Skip to content Skip to footer

La filoxera

La planificación, organización y control de la viñas y las actividades en torno a estas, nos permiten obtener vinos con mínimos de calidad. Entre estas actividades, es trascendental la previsión y control de enfermedades y plagas, como la filoxera, que afectan a la viña. 

¡Efectivamente! Así como el ser humano sufre el azote de plagas y enfermedades, también en los reinos animal y vegetal también se padecen. 

La viña sufre el ataque de gérmenes en forma de virus, bacterias, hongos, … así como, el ataque provocado por otras colonias del reino animal como los ácaros, pulgones, avispas, polillas, mosquitos, moscas, pájaros, canguros, etc. 

Asimismo, la viña sufre de enfermedades causadas por el déficit de algunos minerales y nutrientes en el subsuelo, tal como la clorosis.

Estas plagas y enfermedades se presentan en los suelos donde se plantan las viñas o en sus partes aéreas, llámense: hojas, racimos, sarmientos, tronco.

La plaga

No hay asomo de duda en que el enemigo público número uno de la vid ha sido la filoxera. Un pequeño pulgón que ataca las raíces de las vides europeas y las partes aéreas de las raíces americanas. 

La Phylloxera Vastatrix, cuyo nombre común es filoxera tiene origen americano y fue descrita por primera vez en los Estados Unidos en 1854. 

Sus puertos de entrada a Europa fueron los de Burdeos en Francia, donde inició su propagación y tuvo efectos devastadores, Oporto en Portugal y Málaga en España.

En sus ataques radicícolas, este pulgón se alimenta de las sustancias contenidas en la raíz de la vid mediante sus picaduras, causando podredumbre y posterior muerte. 

Una vez infectada la planta, tarda un período de entre uno a cinco años en ser devastada, lo que impuso un tiempo largo de expansión y un inri más para la detección y tratamiento en los sitios en España donde inició su ruinoso recorrido. 

Un antes y un después en la viticultura mundial

En Francia, foco de gestación y aniquilación de los viñedos europeos en las etapas incipientes de la plaga, se empezaron a notar los efectos de la enfermedad a partir de 1863 en el Gard y desde 1868 en la actual región de Nueva Aquitania, cuya capital es Burdeos. 

A partir de aquí en los años posteriores de finales del siglo XIX, se fueron presentando nuevos focos de contagio y diseminación de la plaga a lo largo y ancho del viñedo europeo.

En 1868 en Austria y Hungría; 1872 en Portugal; 1874 en Alemania y Suiza; 1879 en Italia y hasta 1878 se encontraron los primeros focos de contagio en España. 

El momento inicial de la plaga en el viñedo europeo trajo la revalorización y la visibilización del viñedo español, que sirvió de fuente de provisiones para la producción de vino en Francia. 

Esto fue un problema adicional, cuando los viticultores no querían arranchar viñedos o tomar las medidas recomendadas a expensas de las pérdidas económicas que esto representaría, justo en el momento de mayor cotización de la uva española en Europa hasta la fecha.

No obstante, el ataque de la filoxera no amenazaba únicamente el devenir fructuoso de una cosecha sino la preservación de una región vinícola, con todas las consecuencias económicas, sociales, culturales y sanitarias adheridas a estas.

¿Te suena de algo?

Sin duda alguna, aunque en principio Francia fue el país más perjudicado por la plaga, como lo está siendo hoy Italia (hasta la fecha) con la presencia del covid-19, a final de cuentas, todo el viñedo europeo sufrió los estragos de la plaga. 

Una vez identificada, cada país hizo sus planteamientos y formuló sus medidas. Sin embargo, hubo cierta coordinación entre los principales países afectados en Europa para encontrar la forma de paliar y atacar la plaga. 

Una nota que contiene algo de picaresca y casualidad maquiavélica: El día 8 de marzo de 1878 se formó una comisión de defensa contra la filoxera en Figueras, dependiente de la junta de Agricultura, Industria y Comercio de Gerona. 

Todo esto como respuesta al brote detectado a 25 km de la frontera francesa con España, y a partir del cual se promulgó una Real Orden, con fecha final 15 de Marzo, con disposiciones relativas al manejo de la vid y la introducción cepas francesas en España. ¡Vamos!, un cierre de fronteras relativo a la vid.

Desarrollo y gestión en España

Como es natural, se crearon “bandos” sobre la propagación y el impacto de la enfermedad en el viñedo español. 

Había quien pensada que la alarma era infundada y que por las características climatológicas y edafológicas del viñedo español, ésta no tendría la misma capacidad de diseminación. 

Al final hubo una gran cantidad de facciones de opinión, ideas, intentos en vano de atacar este bicho, soluciones divertidas, delirantes e ideológicas que derivaron en esfuerzos esteriles.

Para llegar a la solución que a día de hoy sigue siendo útil, porque el pulgón existe y sigue siendo un problema bajo control -valga la aclaración-, se utilizaron varios métodos: tratamientos insecticidas, sumersión de las vides en periodos invernales, métodos basados en estudio entomológicos y métodos ampelográficos. 

Para llegar al portainjerto se vivieron períodos de carestía, de incertidumbre, de agobio, de ingenio y creatividad, de reflexión; que también representó un punto de inflexión en el mundo del vino del viejo continente. 

Ante la desolación del viñedo europeo surgió el reinventarse, el cambiar la tendencia en un mundo clásico muy apegado a la tradición. 

La solución

La solución, exitosa hasta nuestra días, es el portainjertos de vid o pie americano. Así que el origen del problema fue también el origen de la solución. 

A partir de finales del siglo XIX, todas las vides europeas están plantadas sobre portainjertos americanos, a excepción de los suelos francos con características arenosas donde el “bicho” no puede atacar las raíces de la vid por la consistencia del suelo. 

Son patrones resistentes a la filoxera que se adaptan mejor a las condiciones del suelo. Y por si queda duda, no cambian el sabor o características de las variedades europeas.

Los aromas y características, de cada varietal, están presenten en las bayas. Las raíces son hilos conductores de material y alimento para la vid. 

Hay portainjertos según tipos de suelos: resistentes a la salinidad de la tierra, a la sequía, etc. según las características edafológicas y climatológicas donde se encuentre la viña.

En España encontramos viñas prefiloxéricas en las Islas Canarias, La Rioja, en la DO Toro, en la DO Rueda, entre otras pocas zonas. 

Una breve reflexión

Una conclusión sobre la filoxera a juicio del médico catalán Josep Girona i Trius (Vilafranca del Penedès, 1872) que considero oportuna y muy avenida en esta situación actual, en la cual sufrimos la pandemia más grande de este siglo. 

“La filoxera enriqueció a los viñadores en muchos conocimientos, les produjo un mejor amor a las tierras de sus cultivos a punto de desaparecer, definió con más previsión las profesiones agrícolas y, sobre todo, concretó mejor la aplicación de los suelos a la producción más propia, forzando a abandonar los terrenos pobres, que no resistieron la invasión y volvieron o debieron volver a su condición de forestales, y los demasiado fértiles, que exigen producciones más agradecidas que la nueva viña. En definitiva, la invasión filoxérica realizó, aún sin pensarlo, un reajuste de agricultores, de suelos y de cultivos” 

GIRONA Y TRIUS, P.: Op.cit. p.100.

Vinalogamos

Espero que de esta situación salgamos mejores personas, más agradecidos, más humanos, más empáticos con nuestros congéneres y respetuosos con el medio ambiente, al que tanto solemos agredir de forma continúa y sistemática. 

De las desavenencias salimos muchas veces reforzados y reinventados, así que espero esta sea una oportunidad para cambiar, para ser mejores y para aprender a vivir en armonía con el mundo en que vivimos. 

Para sellar este pequeño recorrido por la historia de la filoxera desde un punto de vista más coyuntural, te recomiendo el libro de Christy Campbell, la Filoxera. En inglés se titula: Phylloxera: how wine was saved for the world.

Una narración llena de historía, chispa, momentos de astucia, suspicacia y reflexión. Una visión diferente para contar la historia de esta plaga y su diseminación en el viñedo europeo, que cambió la historia del vino en España y del mundo del vino en general. 

¡Salud!

0 0 votos
Article Rating
Suscríbete
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
ver todos los comentaios
foto slide 3
Newsletter

¡Suscríbete en nuestra newsletter!

Enviaremos un correo de confirmación.

Enviaremos un correo de confirmación.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x